Plástico a flote
- Cris rodve
- 22 sept 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 14 nov 2018
Ya se acaban las merecidas vacaciones, pero todavía queda verano y sobre todo en Canarias. Aún quedan tiempo para disfrutar de sus chiringuitos y playas. Mi veraneo lo pase principalmente en la playa de Aguadulce. Fantástica cala de arena dorada de unos 140 metros de largo al este de la isla de Gran Canaria, España.
En este post voy a hablar de la gran cantidad de plásticos que se acumulan en ésta, tanto en la arena, como en el agua y en la flora de su alrededor.

Siempre he visto basura en esta playa, como en muchas otras, pero mi sorpresa fue al ponerme las gafas de buceo y lanzarme al agua. La gran cantidad de plásticos flotando no me concuerda con la imagen propia que tengo de la isla. Quizás solo tenía esa imagen de las playas de Bali, Guatemala, y otros países, que ya han tomado las medidas oportunas contra la utilización de plásticos.
A continuación os presento un video de dicha situación en la playa de Aguadulce, en la cual quiero destacar como individuos de fula negra (Abudefduf luridus) intentan comer plásticos flotantes cerca de las zonas rocosas.
A pesar de mi sorpresa, últimamente leo noticias esperanzadoras sobre limpiezas de playas canarias, destacando empresas como Greenpeace y Decathlon, que ya han organizado varias batidas exitosas.
Otro problema que acarrea esta playa, y a otras muchas, es la presencia de microplásticos. Estas pequeñas partículas, con un tamaño inferior a 5 mm muchos de ellos indetectables a simple vista, no son solubles en el agua y no se degradan fácilmente. Son nocivos para la fauna marina, ya que los ingieren y pueden producir colapsos en su sistema digestivo. Cabe destacar que por cadena trófica, nos afecta indirectamente porque llevamos a nuestras mesas esos alimentos.
Es por ello que la pasada semana me alegre de leer en un artículo publicado por La Vanguardia, el cual expresa que el Gobierno de Canarias pretende adelantarse a Europa en liderar la estrategia de la eliminación de plásticos de un solo uso antes del 2030, es decir, vasos, cubiertos y pequeños envases. A esto se le suma que se contratarán a dos barcos para la recogida de microplásticos del mar.
Tras seguir veraneando en Aguadulce, a pesar del conocimiento de la contaminación de ésta, cada día que iba recogía la mayor cantidad posible de basura. Lo que pretendo con este post es concienciar del problema que tenemos y la necesidad de hacer un cambio conjuntamente. Es por ello que queda en manos de las administraciones pertinentes el realizar limpiezas periódicas tanto dentro como fuera del agua, pero también en nuestras manos el ayudar a conservarlas limpias. Por nuestra comodidad, por la contaminación paisajística, por los problemas que puede generar a las especies de flora y fauna silvestre. Tomemos ejemplo de otros países, aún estamos a tiempo de no llegar a situaciones extremas.
Comments