top of page

Archipiélago Chinijo "La Graciosa"

El Archipiélago Chinijo “de pequeño tamaño” pertenece a la región biogeográfica macaronésica, al norte de la isla de Lanzarote. Estas islas asentadas en el océano Atlántico están constituidas por la isla de La Graciosa, y los islotes de Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste. Un pequeño paraíso es lo que describe a estas islas. Un paraje natural minúsculo pero muy grandioso en valores naturales con una gran biodiversidad. Es por ello que fue el primer Parque Natural marítimo-terrestre de España, catalogado en 1986. Para su conservación se han aplicado varias figuras de protección:

 

  • Parque Natural del Archipiélago Chinijo.

  • Reserva Natural Integral de Los Islotes.

  • Reserva de la Biosfera.

  • Reserva Marina de la Graciosa y de los Islotes del Norte de Lanzarote.

  • ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) de los Islotes del Norte de Lanzarote y Riscos de Famara.

  • LIC (Lugar de importancia Comunitaria) del Archipiélago Chinijo.

  • LIC (Lugar de importancia Comunitaria) de los Sebadales de La Graciosa.

 

Sus protecciones son debidas por ser un “Punto Caliente de Biodiversidad”, ya que es una zona donde se congregan la mayor parte de los taxones endémicos de Canarias. En particular, La Graciosa tiene un conjunto de ecosistemas, dotados de dunas y arenales, playas de arena blanca, así como áreas volcánicas. Y como resultado adquiere una gran belleza paisajística “casi” virgen. A estos ecosistemas les acompañan una rica flora y fauna endémica. Además, esta isla e islotes, son área de paso para muchas especies migrantes.

IMG_0587.JPG

Sus aguas albergan una alta diversidad de algas y peces, algo más de 700 especies. Sus fondos poseen las mejores poblaciones de corales y la mayor diversidad de peces de Canarias. De las 7 especies de tortugas marinas que existen en el mundo, en sus aguas podemos ver a la tortuga boba (Caretta caretta) y la tortuga laúd (Dermochelys coriácea). Y como no, a grandes cetáceos migrando por sus costas, unas 10 especies en total. Entre los cuales encontramos ballenas, delfines, cachalotes, orcas, etc. Especialmente, el calderón gris (Grampus griseus) y el delfín mular (Tursiops truncatus) podrían presentar poblaciones estables en la zona.

Al pasear por sus áridos senderos se pueden observar una variedad de flora endémica macaronésica, como el Jopo de La Graciosa (Orobanche gratiosa) o la viborina de Lanzarote (Echium lancerottense). Entre su flora corretean algunos de los reptiles endémicos de Canarias, el lagarto de Haría (Gallotia atlántica atlantica) y la lisneja (Chalcides simonyi), que habitan solamente en las islas orientales. A todo ello se le incluyen numerosos invertebrados.

 

Sus cielos son sobrevolados por 29 especies de aves, aproximadamente. Y unas 150 especies de aves migratorias que eligen este archipiélago como parada antes de seguir su ruta hacia el Sahara. Encontramos aves rapaces típicas de Canarias, como el halcón tagarote (Falco pelegrinoides), y el halcón de Eleonora (Falco eleonorae). Cabe señalar que algunas de las aves presentes en este área se encuentran amenazadas, como el águila pescadora (Pandion haliaetius) y la pardela chica (Puffinus assimilis).

La Graciosa. By Cris rodve
La Graciosa. By Cris rodve
La Graciosa. By Cris rodve
La Graciosa. By Cris rodve
La Graciosa. By Cris rodve
La Graciosa. By Cris rodve
La Graciosa. By Cris rodve

La Graciosa en particular todavía es bastante desconocida, solo la habitan unos 630 residentes en total. Una isla casi desértica, sin asfalto y con solo unas pocas edificaciones. Sin embargo, año tras año, sus paradisiacas playas, su belleza natural y la tranquilidad que aporta son un reclamo turístico. En la época estival el número de visitantes aumenta desenfrenadamente desde el 2010, contando con 204.929 pasajeros en 2016. Lo cual indica que un aumento poblacional puede general una clara degradación de los recursos naturales si no se visita con la concienciación debida. Es por ello que os dejo unos consejos de conservación si piensan visitar la isla:  

 

  • Respete la flora y la fauna, recuerde que hay especies únicas en el mundo.

  • Evite salir de los senderos. En bicicleta, utilice exclusivamente los viales autorizados.

  • Tenga precaución en con el baño en las playas, especialmente en las ubicadas al norte de la isla.

  • Todos los usuarios de la zona de acampada deben poseer el permiso de acampada.

  • No deje huellas de su paso, retire sus residuos.

  • Hacer fuego es incompatible con la conservación del Espacio Natural Protegido.

  • Si practica pesca de recreo respete el tamaño y peso de las capturas, y no olvide llevar su licencia en regla.

  • El marisqueo y la pesca submarina no están permitidos.  

  • Teléfono de recogida de aves heridas: 696 733 177

​

​

bottom of page